A lo largo de su historia, la ciudad de Rosario albergó importantes
movimientos sociales, cuyo estudio es esencial para comprender la
dinámica social rosarina. Entre estos movimientos se destacan los de
índole contestataria hacia el orden establecido. A finales del siglo XIX
y primeras décadas del siglo XX, por ejemplo, aparece un combativo
movimiento obrero y un no menos influyente movimiento anarquista. Dos
movimientos estrechamente vinculados desde sus orígenes y más aún cuando
el surgimiento del sindicalismo de orientación anarco-comunista durante
la primer década del presente siglo.
El nacimiento y desarrollo de estos tempranos movimientos contestatarios
se inscribe dentro del desarrollo capitalista agro-exportador que se
percibe claramente desde mediados del siglo pasado y el cual se acelera a
partir de 1880. Este tipo de desenvolvimiento, a partir del cual se
construye la Argentina moderna, promover un notable crecimiento en la
región de la pampa húmeda, donde se asentarn la mayor parte de los
capitales y de la mano de obra (provista mayoritariamente por la
inmigración europea, aunque también debe tenerse en cuenta el
significativo flujo migratorio desde el resto del estado argentino hacia
la zona pampeana).
Al compás de este proceso, surgirán o se expandirán populosos núcleos
urbanos, donde se alojarán los inmigrantes que no encuentren su lugar en
el mbito agrario, al no poder acceder a la propiedad de la tierra u
obtener contratos de arrendamientos favorables. En estas ciudades,
paralelamente al crecimiento de las actividades comerciales y de
servicio durante las últimas décadas del siglo pasado, nacerán talleres,
pequeñas industrias y algunas fábricas propiamente dichas. Rosario,
gracias a este vertiginoso desarrollo, en pocas décadas pasará de
minúscula villa a segunda ciudad de la república, rivalizando con Buenos
Aires en cuanto a actividad económica y polo atraedor de inmigración.
Pilares fundamentales de esta mutación rosarina serán su puerto y los
ferrocarriles que convergían hacia él, los cuales transportaban hacia el
puerto rosarino la producción cerealera y, en menor medida, ganadera de
la denominada "pampa gringa".
De manera concomitante a este crecimiento económico y demográfico, se
irán constituyendo las primeras organizaciones obreras (mutuales y
sociedades de resistencia), a partir de las cuales trata de canalizar
sus demandas de mejoramiento social la naciente clase trabajadora local.
Aparecern, asimismo, las primigenias actividades de anarquistas y
socialistas, las corrientes ideológicas predominantes hacia fines del
siglo XIX y primeras décadas del XX dentro del movimiento obrero
argentino, añadiéndose a ellas el sindicalismo revolucionario desde
1905, luego trocado simplemente en sindicalismo.
Rosario no sólo será la segunda concentración obrera del país sino,
también, la ciudad donde los conflictos sociales alcanzarán una magnitud
similar o superior a los de Buenos Aires, lo cual podría estar
relacionado -en cierta medida- con las condiciones de vida más duras que
debían soportar los trabajadores rosarinos. En Rosario tuvieron lugar
las primeras huelgas generales, en el marco de una localidad, del país.
Las mismas se registraron a fines de 1901, a raíz de un conflicto
iniciado en la Refinería de Azúcar (que empleaba más de 1000 personas,
siendo una de los establecimientos industriales más grandes del país), y
a principios de 1902. Además, existió un conato de huelga general en
1896.
La primer huelga parcial registrada en el país también se habría
producido en Rosario. Se trata de la huelga protagonizada por los
aguateros en 1877. Plácido Grela, (1) en un artículo sobre los orígenes
del movimiento obrero en Rosario, menciona además una serie de
conflictos anteriores a la huelga de los aguateros, algunos de los
cuales se habrían registrado en la campaña próxima a Rosario.
Por otra parte, la primera víctima mortal del movimiento obrero
argentino fue Cosme Budeslavich o Budislavich, un trabajador eslavo
oriundo del Imperio Austro-Húngaro que trabajaba en la ya citada
Refinería de Az£car. Budeslavich encontró la muerte en un conflicto
registrado entre los obreros y la empresa durante octubre de 1901.
A principios de siglo, Rosario era denominada la "Barcelona del Río de
la Plata" debido a la importante concentración obrera y al predicamento
del acratismo. La influencia alcanzada por esta ideología en Rosario
durante el período en cuestión parece sólo comparable con la que logró
el anarquismo en Barcelona, superando incluso -en términos
relativos- a la ciudad de Buenos Aires.
Existen al respecto una serie
de testimonios elocuentes de personas no comprometidas con el anarquismo
y que por ende no tenían intención de agigantar su incidencia, como sí
podía suceder entre los informadores libertarios. El médico catalán Juan
Bialet Massé, por ejemplo, en su informe sobre la situación de los
trabajadores en el interior del país a principios del siglo XX, expresa
que el anarquismo "imperaba en las clases obreras de Rosario como único
señor". (2)
Testimonios parecidos pueden hallarse en las declaraciones de dirigentes
socialistas coetáneos. Enrique Dickman, apreciando que la actividad
libertaria se percibía más en Rosario que en la Capital Federal, la
definía como la "Meca del anarquismo argentino". Adrin Patroni, otro de
los principales líderes socialistas de aquel entonces, también
testimonia dicho fenómeno en una carta dirigida al periódico socialista
LA VANGUARDIA, publicada el 20 de noviembre de 1901.
Las primeras actividades anarquistas en Rosario sobre las cuales tenemos
conocimiento cierto se remontan a 1890, cuando aparece EL ERRANTE,
grupo de propaganda anarquista. En ese mismo año est registrada la
presencia anarquista en el acto del 1º de mayo celebrado en la Plaza
López de Rosario, en concordancia con lo establecido por el Congreso
Socialista Obrero de París en 1889. Hacia 1893 aparece DEMOLIAMO,
periódico comunista-anrquico, la primera publicación ácrata editada en
Rosario de la cual ha quedado un documento directo. En efecto, el
original del nº 2 de DEMOLIAMO se conserva en el Instituto Internacional
de Historia Social de Amsterdam, a donde llegó gracias a la donación
efectuada por el historiador austríaco libertario Max Nettlau de su
cuantiosa biblioteca, hemeroteca y archivo personales. Muy probablemente
la presencia anarquista dataría de años anteriores a 1890. Así, en 1888
se habría editado la publicación EL OBRERO PANADERO, la cual
respondería a los lineamientos ácratas. Este órgano, según Plácido
Grela, perduraría hasta mediados de 1890, contribuyendo a difundir las
alternativas del acto del 1º de Mayo antes mencionado. Dos destacados
ácratas, Francisco Berri y Virginia Bolten habrían estado ligados a EL
OBRERO PANADERO, que además de ser un órgano libertario, según Grela,
era el vocero de la sociedad de resistencia de los obreros panaderos
rosarinos, uno de los gremios más activos en aquellos años y entre cuyos
miembros solían reclutarse no poco militantes anarquistas.
Existiendo una presencia ácrata en Buenos Aires desde la década de 1870 y
habiendo llegado tanta inmigración europea a Rosario desde mediados del
siglo XIX no es aventurado pensar que, por lo menos, ya en la década de
1880 hubo algún tipo de actividad anarquista en esta ciudad del sur
santafesino. Referencias literarias a estas actividades se pueden
encontrar en un cuento de Alberto Campazas titulado "Venancio borracho",
donde se habla de un obrero español bakuninista que durante los años
'70 del siglo pasado trabajó en la construcción del ramal ferroviario
Rosario-Cañada de Gómez y trató de organizar sindicalmente a los obreros
que participaban en aquella empresa.
Lo cierto es que en la última década del siglo pasado aparecern en
Rosario una importante cantidad de grupos de propaganda anarquista, se
editarán periódicos y folletos, se efectuarán variadas actividades
culturales y se observarán intentos de orientar al movimiento obrero
hacia finalidades libertarias, que cristalizarán con el surgimiento de
la FEDERACION OBRERA LOCAL, que hacia 1896 editará el periódico LA
FEDERACION OBRERA.
Respecto de la participación en las sociedades obreras se registró una
dura polémica entre dos tendencias anarquistas denominada una
"organizadora" y la otra "antiorganizadora" o "individualista". Los
primeros eran partidarios de la actividad gremial en la medida que no se
renunciara a los objetivos libertarios, mientras que los segundos se
oponían a la misma, pues definían a esas sociedades como reformistas y
autoritarias, y por ende contrarias a los principios ácratas. La
preeminencia lograda por los organizadores dentro del anarquismo local
en los últimos años de la década de 1890 definió el pleito a su favor. A
partir de entonces, y con la creación de la FEDERACION OBRERA ARGENTINA
(F.O.A.), luego FEDERACION OBRERA REGIONAL ARGENTINA (F.O.R.A.), se irá
delineando el sindicalismo de orientación comunista-anárquica. De esa
manera, los sindicatos impulsados por los libertarios se convertirn en
la organización privilegiada dentro del movimiento, desplazando de ese
lugar a los grupos de afinidad o grupos específicos de propaganda.
El hecho de que Rosario ocupara un sitio de primer orden en cuanto a la
magnitud y radicalización de las luchas sociales no parece ajeno a la
hegemonía alcanzada por el anarquismo dentro del movimiento obrero
local, pues los anarquistas trataban de obtener el máximo de las
concesiones en cada conflicto y aspiraban a convertir la huelga general
en la antesala de la revolución social por ellos preconizada. Para
visualizar como se fue dando esta preeminencia resulta imprescindible
estudiar los medios que se dieron los ácratas para llevar adelante sus
propósitos, difundiendo las propuestas libertarias, promoviendo la
organización de los trabajadores y oprimidos en general, canalizando sus
demandas de mejora social y ofreciéndoles actividades para el tiempo
libre. En suma, debemos estudiar la manera en que estas organizaciones
se adecuaron a las necesidades de una gran parte de los trabajadores.
El estudio del anarquismo rosarino es de gran valor tanto para una mejor
comprensión del anarquismo argentino como para la del temprano
movimiento obrero de estas latitudes. Por supuesto, una mejor
comprensión de estos fenómenos nos permite una ms adecuada consideración
de la sociedad rosarina y argentina de la época.
A pesar de la importante significación de estos temas para el
conocimiento de la realidad histórica local y nacional, no ha existido,
hasta mediados de la década de 1980, una gran preocupación por la
historia social rosarina y de los sectores trabajadores en particular.
Existían sí algunas obras relativas al movimiento obrero y a la clase
obrera argentinas que brindan algunos datos sobre la organización obrera
y la actividad anarquista en Rosario. Tenemos así, por un lado, los
trabajos clsicos sobre el movimiento obrero argentino, escritos por
Sebastian Marotta (sindicalista), Diego Abad de Santilln (anarquista),
Jacinto Oddone (socialista), Martín Casaretto (socialista) y Rubens
Iscaro (comunista). Estos autores abordan la historia del movimiento
obrero argentino desde sus respectivas orientaciones ideológicas. A esta
bibliografía debemos agregar las producciones bibliográficas ms tardías
de Alberto Belloni, Julio Mafud, Hobart Spalding, Samuel Baily, Julio
Godio, José Panettieri, Jorge Solomonoff y otras más recientes de
Ricardo Falcón, Edgardo Bilsky, Antonio López, Leandro Gutiérrez y
Ricardo González. Varios de estos autores centran su interés en la
relación establecida entre los anarquistas y la organización sindical.
Por otro lado, se encuentran las obras dedicadas específicamente a los
anarquistas. En esta categoría figuran las obras de Ernesto Gilimón,
Enrique Nido, Diego Abad de Santillán, Max Nettlau, Fernando Quesada
(los cinco eran militantes anarquistas), David Viñas, Hugo del Campo,
Iaacov Oved, Gonzalo Zaragoza y Dora Barrancos. Todas estas
producciones, en mayor o menor medida, privilegian lo acontecido en
Buenos Aires, el resto del país actúa como telón de fondo.
Hasta los últimos años, como decíamos, existían muy pocos escritos
referidos a la historia de los trabajadores rosarinos. Los pioneros en
estos estudios han sido Daniel Maquirrian, Roberto Marrone y Plácido
Grela. Afortunadamente, desde 1984 se ha registrado un mayor interés por
este tema. Han salido a la luz, de esa forma, una serie de
investigaciones. Un trabajo dirigido por Ofelia Pianetto trata acerca de
las condiciones de la vida obrera y de la formación del movimiento
obrero en Rosario. Debido a su carácter general, esta obra vale ms por
su índole pionera que por las precisiones aportadas. Diego Armus y Jorge
Hardoy se han dedicado al estudio de las condiciones de vida de los
sectores populares locales hacia fines del siglo XIX y principios del
presente.
Además, un conjunto de investigaciones específicas se están llevando a
cabo por jovenes historiadores locales de la Universidad Nacional de
Rosario. Ricardo Falcón, Alicia Megías, Alejandra Monserrat, Agustina
Prieto, Maricel Bertolo, Adrin Ascolani, por ejemplo, han elaborado
trabajos referidos a los intentos estatales por disciplinar y moralizar a
los sectores populares rosarinos, a las condiciones de vida de los
mismos y a las actividades de anarquistas, socialistas y sindicalistas
en el lapso comprendido entre las postrimer¡as del siglo XIX y las
primeras décadas del XX.
Una característica relevante de la producción bibliográfica sobre el
anarquismo argentino es la concentración de los estudios en torno al
papel desempeñado por los ácratas en el ámbito sindical, relegando a un
lugar secundario otras cuestiones esenciales en la práctica de los
libertarios, a saber : la educación libertaria, la literatura creada por
los escritores anarquistas (Alberto Ghiraldo, Alejandro Sux, Florencio
Sánchez, Félix Basterra, Antonio De Carlo, etc), diversas
manifestaciones artísticas (cuadros filodramáticos, coros, payadores
libertarios, tangos sociales) y recreativas (veladas, pic
nics),
los centros de estudios sociales, bibliotecas y Casas del Pueblo, la
propaganda oral y escrita desarrollada por los grupos de afinidad, con
la consecuente proliferación
de periódicos, folletos, libros, manifiestos, ensayos cooperativos e
intentos de establecer comunidades libertarias (como la experiencia
frustrada de Macedonio Fernández y el padre de Borges en Paraguay).
También permanecen en un segundo plano o directamente no son tratadas
cuestiones claves en el discurso y la práctica anarquista, como ser el
papel de la mujer (tanto a nivel de su participación en el movimiento
anarquista, como la imagen y las propuestas que tenían los anarquistas
respecto de ellas), el internacionalismo, el antimilitarismo, el
pacifismo, la cuestión religiosa (más allá de la prédica anticlerical y
atea, subyacen en la ideología ácrata una serie de elementos
frecuentemente asociados a ciertas cosmovisiones religiosas, como ser
creencias escatológicas, mesiánicas y apocalípticas), el tratamiento de
la cuestión indígena y de los "salvajes" en general, las consideraciones
naturistas y eugenésicas, la defensa de una lengua internacional (por
ejemplo, el esperanto). Además, sería necesario profundizar el análisis
de las diferentes concepciones sobre los medios y los fines presentes en
el movimiento anarquista local, tanto a nivel sincrónico como
diacrónico. Diego Abad de Santilln rescató en sus obras la importancia
de algunas de estas cuestiones y lo mismo podemos decir de las memorias
redactadas por Miguel González, Laureano Riera Díaz y Juana Rouco Buela y
de las extensas cartas que a modo de memorias durante varios años José
Fernández remitiera a quien escribe estas líneas. En estos últimos años,
además, Dora Barrancos, Mabel Bellucci, Jean Andreu, Mauricce Fraysse,
Eva Golluscio de Montoya y Hernán Diaz han dedicado valiosas
investigaciones acerca de algunas de las cuestiones mencionadas.
Otra cuestión a tener en cuenta es la importancia que tuvieron los
crotos o linyeras en la propagación del anarquismo, sobre todo a partir
de fines de la segunda década del presente siglo y hasta principios de
los años '30. Estos trotamundos que usaban sus piernas y los vagones del
ferrocarril a modo de alas, son los protagonistas de varios artículos
de Hugo Nario y Alicia Maguid y de sendos libros de dos ex crotos :
Beppo Ghezzi y Angel Borda. Referencias acerca de ellos también hallamos
en los recuerdos de viejos libertarios, como los ya citados José
Fernández y Miguel González. Mucho queda por estudiar para precisar la
incidencia de los crotos libertarios en el surgimiento de sindicatos
rurales o de pequeñas poblaciones, en el establecimiento de bibliotecas
obreras, en la organización de huelgas en los pueblos y en el campo, en
la circulación de las ideas anarquistas.
De lo expuesto se deduce que, a pesar de los progresos realizados en los
£ltimos tiempos, es necesario profundizar las investigaciones
realizadas y extenderlas hacia áreas temáticas y geográficas no
suficientemente exploradas.
No podemos concluir estas consideraciones sin hacer mención a las
fuentes. Dos problema fundamentales se presentan a los investigadores
del temprano movimiento obrero y anarquismo rosarino o argentino en
general : a) la pérdida de una gran cantidad de diversos testimonios
escritos elaborados por las organizaciones que los conformaban y b) la
dispersión y mal estado de la documentación restante.
No obstante, el recurso a otro tipo de documentación (diarios o
publicaciones de carácter general, registros estadísticos, memorias y
cartas de antiguos protagonistas) y la consulta de todo tipo de
bibliografía que pueda brindar algún dato, incluyendo obras de
literatura, son instrumentos de gran valía que nos permiten avanzar en
la labor heurística. Dentro de este conjunto debe brindarse especial
atención a los trabajos ligados a la historia rosarina y argentina.
Otro recurso lo constituye la consulta de publicaciones obreras
elaboradas en países cuyos movimientos laborales estaban estrechamente
vinculados , básicamente por cuestiones migratorias o por vecindad
geográfica, con el argentino. Entre ellos sobresalen España, Italia,
Francia, Uruguay, Chile y Brasil. Además, dado el carácter fuertemente
internacionalista del anarquismo y, en menor medida, del socialismo
argentinos, no sería extraño hallar referencias acerca de la situación
local en publicaciones de dichas tendencias esparcidas por otros sitios
de América y Europa.
NOTAS
(1) Las obras de los autores mencionados en este trabajo figuran, con sus datos respectivos, en la bibliografía adjunta.
(2) BIALET MASSÉ, Juan : El estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo XX, Córdoba, U.N.C., 1968, p.453.
BIBLIOGRAFÍA
* AA.VV. :
A Survey of Brasilian and Argentine materials at the International
Instituut vor Sociale Geschiedenis in Amsterdam, Amsterdam, IISG, s/f.
* ABAD DE SANTILLAN, Diego : Gran Enciclopedia de Santa Fe, 2 tomos, Buenos Aires, Ediar, 1967.
* ----------------- : Gran Enciclopedia Argentina, Buenos Aires, Ediar, 1956-1963.
*
----------------- : El movimiento anarquista en la Argentina. Desde sus
comienzos hasta el a¤o 1910, Buenos Aires, Argonauta, 1930.
* ----------------- : Memorias (1897-1936), Barcelona, Planeta, 1977.
* ----------------- : La F.O.R.A. Ideología y trayectoria, 2ª ed., Buenos Aires, Proyección, 1971.
*
----------------- : "La Protesta, su historia...", en Certamen
Internacional de La Protesta (en ocasión del 30 aniversario de su
fundación), Buenos Aires, La Protesta, 1927.
* ----------------- : "Bibliografía anarquista argentina", Timón, Barcelona, 1938.
* ----------------- y otros : Vida, obra y trascendencia de Sebastin Marotta, Buenos Aires, Ed.Colomino, 1971.
*
ACCURSO, V. R. : "Demoliamo. Primer periódico anarquista rosarino en
lengua italiana", Anuario Escuela de Historia nº 15, Rosario, U.N.R.,
1991-92.
* -------
: "Per una storia dell'anarchismo nella città di Rosario (Argentina)",
Rivista Storica dell'Anarchismo nº2, Pisa, 1994.
* -------
: "Medios y fines en el anarquismo rosarino del siglo XIX", Anuario
Escuela de Historia nº 17, Rosario, U.N.R., 1995-96.
* -------
: "Algunas consideraciones relativas al estudio de las primeras
publicaciones obreras rosarinas (1893-1900)", Avatares nº 1, Rosario,
U.N.R., 1996.
* ALBA, Victor : Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Libro-Mex, 1964.
* ALVAREZ, Juan : Historia de Rosario (1869-1939), Santa Fe, U.N.L., 1981.
* ARMUS,
Diego : "Enfermedad, ambiente urbano e higiene social. Rosario entre
fines del siglo XIX y comienzos del XX", en AA.VV., Sectores populares y
vida urbana, Buenos Aires, CLACSO, 1983.
* ANDREU,
Jean - FRAYSSE, Maurice - GOLLUSCIO DE MONTOYA, Eva : Anarkos.
Literaturas libertarias de América del Sur. 1900, Buenos Aires,
Corregidor, 1990.
*
ASCOLANI, Adrián : "Labores agrarias y sindicalismo en las villas y
ciudades del interior santafesino (1900-1928), en Adrin ASCOLANI
(comp.), Historia del Sur Santafesino. La sociedad transformada
(1850-1930), Rosario, Ediciones Platino, 1993.
*
-------- : "Corrientes sindicales agrarias en la Argentina. Socialismo,
anarco-comunismo y sindicalismo (1900-1922)", Anuario Escuela de
Historia nº 15, Rosario, U.N.R., 1991-1992.
*
-------- : "El anarcosindicalismo rural argentino. Utopía revolucionaria
y sindicalismo (1900-1922)", Estudios Sociales nº 4, Santa Fe, U.N.L.,
1993.
* BAILY, Samuel L. : Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1984.
*
BARRANCOS, Dora : "Cultura y educación en el temprano sindicalismo
revolucionario", Anuario de la Escuela de Historia nº 14, Rosario,
U.N.R., 1989-1990.
*
---------- : Las experiencias educativas del frente político-gremial
socialista (1890-1913), Documento de Trabajo Nº 23, CEIL-CONICET.
*
---------- : Organización obrera y formación laboral a principios de
siglo : los maquinistas ferroviarios y los trabajadores gráficos,
CEIL-CONICET, 1988.
* ---------- : "Ideal pedagógico de los anarquistas", La Razón, Buenos Aires, 2/8/1987.
*
--------- : "Las `lecturas comentadas' : un dispositivo para la
formación de la conciencia contestataria entre 1914-1930", Boletín CEIL
n§ XVI, Buenos Aires, 1987.
* --------- : Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
*
-------- : "Encantos y desencantos con la utopía anarquista", en Hugo
BIAGINI (comp.) Redescubriendo un continente, Sevilla, Diputación
Provincial de Sevilla, 1993.
* BARCOS, Julio : Política para intelectuales, Buenos Aires, Claridad, 1924.
* ------ : Libertad sexual de las mujeres, 4ª ed., Buenos Aires, Tognolini, 1925.
* BELLONI, Alberto : Del anarquismo al peronismo. Historia del movimiento obrero argentino, Buenos Aires, Peña Lillo, 1960.
* BELLUCCI, Mabel : "La huelga de los inquilinos", La Razón, Buenos Aires, 9/1/1986.
* -------- : "Anarquía y feminismo", La Razón, Buenos Aires, 8/11/1986.
* -------- : "Hembras, anarquistas y de armas llevar", Fin de Siglo nº 6, Buenos Aires, 1987.
* -------- : "Entonces la mujer", Todo es Historia nº 243, Buenos Aires, 1987.
*
BERTOLO, Maricel : "El sindicalismo revolucionario en una etapa de
transición (1900-1916)", Estudios Sociales nº 4, Santa Fe, 1993.
* BERTOLO, Maricel : Una propuesta gremial alternativa : el sindicalismo revolucionario (1904-1916), Buenos Aires, CEAL, 1993.
* BIALET
MASSE, Juan : El estado de las clases obreras argentinas a comienzos del
siglo XIX, 2 tomos, Buenos Aires, Hyspamérica, 1987.
* BILSKY,
Edgardo : "Etnicidad y clase obrera : La presencia judía en el
movimiento obrero argentino", Estudios Migratorios Latinoamericanos nº
11, Buenos Aires, 1987.
* ------ :
"La diffusion de la pensée de Sorel et le syndicalisme revolutionnaire
en Argentine", en Actes Colloque Sorel, Paris, 1982.
* ------ : La F.O.R.A. y el movimiento obrero (1900-1910), 2 tomos, Buenos Aires, CEAL, 1985.
* CAMPAZAS, Alberto : "Venancio borracho", en Rosario de siempre, cuentos, Rosario, Ed.Jacarandá, 1982.
* ------ : La Semana Trágica, Buenos Aires, CEAL, 1984.
* CASARETTO, Martín : Historia del movimiento obrero argentino, 2 tomos, Buenos Aires, Lorenzo, 1946-1947.
* CORDERO, Héctor A. : Alberto Ghiraldo. Precursor de nuevos tiempos, Buenos Aires, Claridad, 1962.
* CORBIERE, Emilio : Centros de Cultura Popular, Buenos Aires, CEAL, 1982.
*
CORDONE, Héctor : "Apuntes sobre la evolución de la historia sindical en
la Argentina", Boletín CEIL nº XVI, Buenos Aires, 1987.
* CLEMENTI, Hebe : Los Ferroviarios, Buenos Aires, CEAL, 1982.
* DEL CAMPO, Hugo : Los anarquistas, Buenos Aires, CEAL, 1971.
* --------- : El sindicalismo revolucionario, Buenos Aires, CEAL, 1986.
* DEL PINO, Diego : "José González Castillo y el mundo literario de Boedo", Todo es Historia nº 311, Buenos Aires, 1993.
* DE
MARCO, Miguel - ENSINCK, Oscar : Historia de Rosario, Sante Fe, Museo
Histórico Provincial de Rosario "Dr.Julio Marc", 1979.
* DE MARCO, Miguel y otros : Orígenes de la prensa en Rosario, Santa Fe, Colmegna, 1969.
* DIAZ, Hernán : Alberto Ghiraldo, anarquismo y cultura, Buenos Aires, CEAL, 1991.
* DICKMANN, Enrique : Páginas socialistas, Buenos Aires, La Vanguardia, 1928.
* DI SANTO, Víctor : "Payadores y política", Todo es Historia nº 278, Buenos Aires, 1990.
*
DOESWIJK, Andreas - ALIMONDA, Héctor : Argentina, Fuentes para su
Historia Social, Cadernos de Arquivo Edgard Leuenroth n§1, Campinas,
UNICAMP, 1983.
* FALCON, Ricardo : Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899), Buenos Aires, CEAL, 1984.
* ------ : El mundo del trabajo urbano (1890-1914), Buenos Aires, CEAL, 1986.
* ------ :
"Elites urbanas, rol del Estado y cuestión obrera (Rosario, 1900-1912),
Estudios Sociales nº 3, Santa Fe, U.N.L., 1992.
* ------ :
"La larga batalla por el Carnaval : la cuestión del orden social,
urbano y laboral en el Rosario del siglo XIX", Anuario de la Escuela de
Historia nº 14, Rosario, U.N.R., 1989-1990.
* FALCON,
Ricardo - MEGIAS, Alicia - PRIETO, Agustina : Un orden y una moral para
Rosario. Una tentativa de disciplinamiento de los sectores populares en
formación (1870-1890), trabajo presentado en las Jornadas sobre
ideología, paternalismo y control cultural como problemas históricos,
Tandil, U.N.C.P.B., 1986.
* FALCON,
Ricardo - MACOR, Darío - MONSERRAT, Alejandra : "Obreros, artesanos,
intelectuales y actividad político sindical. Aproximación biográfica a
un perfil de los primeros militantes del movimiento obrero argentino",
Estudios Sociales nº 1, Santa Fe, U.N.L., 1991.
* FALCON,
Ricardo - MEGIAS, Alicia - PRIETO, Agustina - MORALES, Beatriz :
"Elites y sectores populares en un período de transición (Rosario,
1870-1900), en Adrián ASCOLANI (comp.), Historia del Sur Santafesino. La
sociedad transformada (1850-1930), Rosario, Ediciones Platino, 1993.
* FALCON, Ricardo y otros : El estado y la cuestión social en Argentina (1902-1912), mimeo, 1985.
* GARCIA COSTA, Victor O. : El Obrero. Selección de textos, Buenos Aires, CEAL, 1985.
* GHIRALDO, Alberto : Humano ardor, Buenos Aires, Biblioteca Popular de Martín Fierro, 1905.
* -------- : La tiranía del frac, Barcelona, Lux, 1928.
* GILIMON, Ernesto : Hechos y comentarios, Buenos Aires, CEAL, 1971.
* GODIO, Julio : El movimiento obrero argentino (1870-1910), Buenos Aires, Legasa, 1987.
* GONZALEZ, Miguel : Tres años de mi vida (1918-1921), inédito.
* GONZALEZ, Ricardo : Los obreros y el trabajo. Buenos Aires (1901), Buenos Aires, CEAL, 1984.
* GRELA, Plcido : "Primeras etapas de la organización sindical de Rosario", Revista de Historia de Rosario nº 36, Rosario, 1984.
* ----- : "El movimiento obrero en Rosario", Todo es Historia nº 49, Buenos Aires, 1971.
*
GUTIERREZ, Leandro : "Condiciones de la vida material de los sectores
populares en Buenos Aires 1880-1914", Revista de Indias vol.XLI,
enero-junio 1981.
* HARDOY,
Jorge E. : "La vivienda popular en el Municipio de Rosario a fines del
siglo XIX. El censo de conventillos de 1895", en AA.VV., Sectores
populares y vida urbana, Buenos Aires, CLACSO, 1983.
* ISCARO, Rubens : Origen y desarrollo del movimiento sindical argentino, Buenos Aires, Anteo, 1958.
* LOPEZ, Antonio : La FORA en el movimiento obrero, 2 tomos, Buenos Aires, CEAL, 1987.
* LOPEZ ROSAS, José Rafael : "El movimiento obrero en Santa Fe", El Litoral, Santa Fe, 25/9/1987.
* MAFUD, Julio : Vida obrera en la Argentina, Buenos Aires, Proyección. 1976.
* MAGUID, Jacobo : "Mujeres anarquistas", El Libertario nº 11, Buenos Aires, 1987.
* MAQUIRRIAN, Daniel F. : El sindicalismo rosarino a principios de siglo, Rosario, U.N.R., 1971.
*
MAROTTA, Sebastián : El movimiento sindical argentino. Su génesis y
desarrollo (1857-1914), 2¦ ed., Buenos Aires, Libera, 1975.
* MARRONE, Roberto : Apuntes para la historia de un gremio (Empleados de Comercio de Rosario), Rosario, Comunicaciones, 1974.
* MARTIN,
María Pía : "La acción social católica en Rosario (1907-1912), en Adrin
ASCOLANI (comp.), Historia del Sur Santafesino. La sociedad
transformada (1850-1930), Rosario, Ediciones Platino, 1993.
* ------ : "Católicos, política y sindicatos (1912-1919)", en Estudios Sociales nº 2, Santa Fe, U.N.L., 1992.
*
MATTIONI, Nelly E. - MATTIONI, Raquel H. : El 1º de mayo en Rosario,
Rosario, Publicación del Grupo de Graduados en Filosofía (U.N.R.), 1972.
*
MONSERRAT, Maria Alejandra : Aproximación a un perfil del anarquismo
argentino, Seminario de la especialidad argentina y americana, Rosario,
U.N.R., 1986.
* -------- : El discurso anarquista y los movimientos sociales en Rosario (1890-1910), mimeo, Rosario, 1986.
*
-------- : "El anarquismo rosarino y la cuestión de la organización
(1890-1910)", en Adrián ASCOLANI (comp.), Historia del Sur Santafesino.
La sociedad transformada (1850-1930), Rosario, Ediciones Platino, 1993.
* -------- : Orígenes y consolidación del anarquismo en Rosario (1888-1910), Informe CONICET, 1989.
* NARIO, Hugo : Bepo, vida secreta de un linyera, Buenos Aires, CEAL-Ed.Libertad, 1988.
* ----- : "Utopias y realizaciones", Todo es Historia nº 218, Buenos Aires, 1985.
*
NETTLAU, Max : "Contribución a la bibliografía anarquista de la América
Latina hasta 1914", en Certamen Internacional de La Protesta (en ocasión
del 30 aniversario de su fundación), Buenos Aires, La Protesta, 1927.
* NETTLAU, Max : "Antología. Viaje libertario a través de América Latina", Reconstruir nos. 76-78, Buenos Aires, 1972.
* NIDO,
Enrique (seudónimo de Amadeo LLUAN) : Informe general del movimiento
anarquista de la Argentina, Buenos Aires, FORA, 1991.
* ORDAZ, Luis : Zarzuelistas y saineteros, Buenos Aires, CEAL, 1981.
* ----- : Florencio Sánchez, Buenos Aires, CEAL, 1972.
* ODDONE, Jacinto : Gremialismo proletario argentino, Buenos Aires, La Vanguardia, 1949.
* ----- : Historia del socialismo argentino, 2 tomos, Buenos Aires, CEAL, 1983.
* OVED, Iaacov : El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, México, Siglo XXI, 1978.
* PAEZ, Jorge : El conventillo, Buenos Aires, CEAL, 1976.
* PANETTIERI, José : Las primeras leyes obreras, Buenos Aires, CEAL, 1984.
* ---------- : Los trabajadores, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1968.
* PIANETTO, Ofelia y otros : El movimiento obrero en Rosario (1890-1910), Buenos Aires, CLACSO, s/f.
* PRIETO,
Agustina : La huelga de inquilinos de 1907 en Rosario, Seminario de la
especialidad argentina y americana, Rosario, U.N.R., 1985.
* ------ :
"Condiciones de vida en el barrio Refineria de Rosario : la vivienda de
los trabajadores (1890-1914), Anuario de la Escuela de Historia nº 14,
Rosario, U.N.R., 1989-1990.
* ------ :
"El obrero en la mira. Una aproximación a la cuestión de la identidad
de los trabajadores en la Argentina del novecientos a partir de un
estudio de caso", Estudios Sociales nº 1, Santa Fe, U.N.L., 1991.
* ------ :
La cuestión de las condiciones materiales de vida de los sectores
populares de Rosario entre 1870 y 1910 desde la perspectiva de la élite,
Trabajo presentado en las I Jornadas Inter Escuelas Departamentos de
Historia, La Plata, 1988.
* QUESADA, Fernando : "La Protesta, una longeva voz libertaria", Todo es Historia nos. 82-83, Buenos Aires, 1974.
* RECALDE, Héctor : La Iglesia y la cuestión social (1874-1910), Buenos Aires, CEAL, 1985.
* REY, Alfonso : Estampas bravas, Buenos Aires, Cooproart, 1973.
* RIERA DIAZ, Laureano : Memorias de un luchador social, 2 tomos, Buenos Aires, edición del autor, 1979-1981.
* RIVERA, Jorge B. : La bohemia literaria, Buenos Aires, CEAL, 1981.
* ROTONDARO, Rubén : Realidad y cambio en el sindicalismo, Buenos Aires, Pleamar, 1971.
* ROUCO BUELA, Juana : Historia de un ideal vivido por una mujer, Buenos Aires, edición de la autora, 1964.
*
SOLOMONOFF, Jorge : Ideolog¡as del movimiento obrero y conflicto social
(De la Organización Nacional hasta la Primera Guerra Mundial), Buenos
Aires, Proyección, 1971. (Hay una edici¢n más reciente con pr¢logo de
Christian Ferrer, Buenos Aires, Tupac, 1988)
* SPALDING, Hobart : La clase trabajadora argentina. Documentos para su historia, 1890-1912, Buenos Aires, Galerna, 1970.
*
SURIANO, Juan : "Estado y conflicto social : el caso de la huelga de
maquinistas ferroviarios", Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana Dr. Emilio Ravignani nº 4, Buenos Aires, U.B.A.-F.C.E., 1991.
* ------ :
"El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos. Política social
y represión, 1880-1916", Anuario de la Escuela de Historia nº 14,
Rosario, U.N.R., 1989-1990.
* ------ :
"La huelga de inquilinos de 1907 en Buenos Aires", en AA.VV., Sectores
populares y vida urbana, Buenos Aires, CLACSO, 1984.
* TRONCOSO, Oscar : Fundadores del gremialismo obrero, 2 tomos, Buenos Aires, CEAL, 1983.
* VIÑAS, David : Anarquistas en América Latina, México, Katún, 1983.
* ----- : De los montoneros a los anarquistas, Buenos Aires, Carlos Perez Editor, 1971.
* ----- : "Anarquismo y literatura argentina", Página 12, Buenos Aires, 16/8/1988.
* WEINBERG, Félix : Dos utopías argentinas de principios de siglo, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
*
WOOLLANDS, Héctor : Notas para la historia de la Biblioteca Popular
Juventud Moderna, Mar del Plata, Ediciones Biblioteca Popular Juventud
Moderna, 1990.
* ZARAGOZA RUVIRA, Gonzalo : "Antoni Pellicer i Paraire i l'anarquisme argentí", Recerques nº 7, Barcelona, 1978.
*
--------- : Anarquistas españoles en Argentina a fines del siglo XIX,
separata de Saitibi, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Valencia, 1976.
* --------- : Orígenes del Anarquismo en Buenos Aires 1886-1901, Resúmen de Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 1972.
* --------- : "Los anarquistas del Plata", Historia 16 nº 21, Madrid, 1972.
* --------- : "Anarchisme et mouvement ouvrier en Argentine … la fin du XIXe siécle", Mouvement Social nº 103, Paris, 1978.
Ricardo Accurso
|
domingo, 9 de noviembre de 2014
EL ANARQUISMO ROSARINO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario